Donde Trabajamos

/Donde Trabajamos

Madre de Dios

PERÚ

El proyecto se centra en 6 distritos de las regiones de Cusco (1) y Madre de Dios (5) donde se ha desarrollado la mayor parte de la minería aurífera por décadas: Camanti-Quincemil, Huepetuhe, Madre de Dios, Inambari, Laberinto y Tambopata. Dicha área  representa un amplio rango de alturas, climas, suelos y tipos de bosque, así como de diferentes tipos de operaciones mineras (artesanal, bombas de succión, maquinaria pesada) y condiciones sociales (concesionarios, comunidades rurales, nativas, municipios).
null

Sobre Madre de Dios

El Departamento de Madre de Dios

El departamento peruano de Madre de Dios –ubicado en la parte Sur Oriental del Perú- es atravesado por el río de mismo nombre. Esta cuenca tiene una extensión de 111,933 km2 en territorio peruano y comprende tres gobiernos regionales; el departamento de Madre de Dios supone el 56%, Puno el 32% y Cusco el 12% de la superficie total.
La región posee un fuerte gradiente altitudinal que supera los 4000m en los Andes bajando hasta los 150m en la desembocadura del río Heath que delimitan la frontera Perú-Bolivia, ya en la llanura Amazónica.
Madre de Dios es una región que contiene una gran diversidad biológica y paisajística de relevancia no solo en Perú sino a nivel mundial. Esta zona del Piedemonte Andino es una tierra de fuertes contrastes, conjugando zonas de alto grado de conservación con áreas fuertemente impactadas por la actividad antropogénica.
La selva de Madre de Dios alberga posiblemente las áreas menos intervenidas y erosionadas de la Amazonía peruana, no en vano cuenta con áreas naturales emblemáticas como el Parque Nacional del Manu – reserva de la biosfera reconocida por la UNESCO que además alberga los últimos grupos de nativos no contactadas del mundo. Pero por otro lado las actividades extractivas -expansión agrícola, maderera y minera principalmente- ya han transformado amplias zonas. Pese a todo, esta región se encuentra en gran parte inexploradas como ocurre en extensas áreas los ríos Tahuamanu, Las Piedras y Heath. Debido a su inaccesibilidad, los aguajales -zonas de bajial inundable- también presentan una importante falta de información.

Historia

Los asentamientos humanos en la región hasta finales del siglo XIX fueron principalmente de carácter nativo, ni el Imperio Inca, ni el Perú colonial o republicano lograron establecerse efectivamente en la región. El entorno de Puerto Maldonado era un área selvática inaccesible y desconectada de la metrópoli e históricamente más influenciada por los vecinos Bolivia y Brasil, que por Lima. Durante el boom del caucho a principios del siglo XX, se definieron las fronteras, llegando a afianzarse los intereses peruanos en el territorio, tras varias refriegas con colonos bolivianos.

Fue también esta época la que transformó el panorama demográfico, reubicando a los pueblos nativos de la región; Ese-eja, Yine y Matsigenka y Harakbut, que fueron perdiendo importancia en favor de colonos de la sierra, Brasil, Bolivia e incluso nativos traídos de otras selvas de Perú. Los misioneros dominicos también aceleraron el contacto y la difuminación de los pobladores originarios así como una oleada de inmigrantes japoneses dedicados principalmente a la cosecha de caña de azúcar que dinamizó la incipiente economía.

En los años 40 se apertura la principal vía de entrada desde Cusco por el valle de Marcapata -vigente hoy en día- y la principal arteria de comunicación que traerá el desarrollo, la emigración y las actividades extractivas. Sin embargo no fue hasta el año 2010 que la pavimentación de esta vía -la carretera interoceánica sur- se hizo efectiva, garantizando el suministro permanente desde el resto del país.

Economía

Este sector minero es el más relevante de todos absorbiendo una mayor cantidad de población de forma directa e indirecta, suponiendo cerca de la mitad del Valor Agregado Bruto-VAB del departamento en el 2015, ocupando el tercer lugar en producción aurífera del Perú. Este sector podría representar una gran oportunidad de desarrollo, lamentablemente esto no se refleja en la calidad de vida de su población.

A continuación se ubican los sectores de comercio y servicios, incentivados en gran parte para abastecer al sector minero. A pesar de lo extenso de su territorio, el sector agropecuario ocupó el tercer lugar en el VAB departamental, caracterizándose por el uso intensivo de mano de obra y de tecnología tradicional. Las manufacturas ocuparon el cuarto lugar compartido con la construcción. La elaboración de productos alimenticios (castaña amazónica), bebidas y el sector maderero figuraron entre las principales actividades económicas manufactureras del departamento. Los sectores transporte y las administraciones publicas poseen una importancia similar en términos de porcentaje anual del VAB.

El departamento de presenta una gran variedad de atractivos paisajísticos, entre los que destacan la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y el Parque Nacional del Manu, este último declarado reserva de la biosfera por la UNESCO. Tan solo la R. N. Tambopata recibió 45´400 visitantes el 2015, suponiendo el atractivo turístico mas visitado del país tras las ruinas de Machu Picchu. Esto resulta un importante incentivo para la actividad turística, recibiendo 370´500 personas en el año 2015 y registrando un crecimiento promedio anual de 8,9% en los últimos 10 años. Pese a suponer un aporte menor a la economía, resulta esperanzador debido a su potencial y carácter sostenible.a

null

Descripción de los Distritos

Camanti - Quincemil

Situado en la frontera de Cusco y Madre de Dios, representa el punto más alto (650-1200 m.s.n.m.) de extracción de oro en la cuenca amazónica de Madre de Dios. Este distrito tiene una superficie de 336,166 hectáreas. La historia de la minería de oro en Camanti se remonta a la época incaica y colonial y ha sido registrada por diferentes historiadores como el centro de operaciones de extracción de oro en ese momento. Este distrito limita con la Reserva Comunal Amarakaeri en su zona Sur, e incluye varias concesiones mineras, así como comunidades nativas y rurales en las que extrae oro mayormente con maquinaria pesada. La vegetación consiste en bosques montanos a bosques húmedos y pluviales tropicales, con una alta precipitación anual de al menos 8000 mm.

Huepetuhe

Situado en Madre de Dios a los 437 m.s.n.m. y cerca de la frontera de los departamentos de Cusco y Puno, Huepethue representa probablemente el paisaje más degradado por la minería de oro en toda la cuenca Amazónica. El distrito de Huepetuhe tiene una superficie de 152,329 hectáreas. Se ha estimado que en el pico de la producción de oro en 1998, un 2% de la producción anual de oro del mundo pudo haber venido de Huepethue. Las operaciones de minería a cielo abierto cubren al 2016 una superficie de 14,337 hectáreas. El distrito también limita con la comunidad nativa de Barranco Chico, al Sureste de la Reserva Comunal Amarakaeri. La vegetación original corresponde a bosque húmedo montano bajo tropical.

Inambari

Situado a 305 m.s.n.m. cuenta con una precipitación anual de 2500 mm y con su principal ciudad Mazuco, el distrito de Inambari representa un punto importante para el comercio de oro y el abastecimiento de los suministros necesarios para las actividades mineras en la región. El distrito tiene una superficie de 484,653 hectáreas e incluye también la zona conocida como «La Pampa» que se ha convertido en el epicentro de la minería de oro ilegal en la zona de amortiguamiento y la frontera de la Reserva Nacional Tambopata. Las operaciones mineras al 2016 cubren una superficie de 15,339 hectáreas y se llevan a cabo tanto con bombas de succión como con maquinaria pesada.

Laberinto

Con una superficie de 267,642 hectáreas y situado a 200 m.s.n.m. Laberinto es un importante puerto en el río Madre de Dios que sirve como base de operaciones para muchos concesionarios mineros en las zonas circundantes. Esto último debido a la facilidad para encontrar los materiales y suministros necesarios para la minería y la presencia de muchas tiendas de compra de oro. Las operaciones de minería de oro cubren una superficie de 3,372 hectáreas, las cuales se realizan casi exclusivamente con bombas de succión a lo largo del cauce y bosques de tierra firme del río Madre de Dios. Laberinto fue el primer lugar en Madre de Dios donde la minería del oro comenzó en 1950-1960.

Madre de Dios

Con una superficie de 784,582 hectáreas y ubicada en 239 m.s.n.m. el distrito de Madre de Dios es una de los más grandes de la región. Su principal ciudad, Boca Colorado, es un importante puerto para acceder al río Los Amigos aguas abajo y aguas arriba al río Manu. Sirve como punto de reabastecimiento de suministros para zonas mineras importantes, tales como Delta, que limita con comunidades nativas y el límite Este de la Reserva Comunal Amarakaeri. Las operaciones de minería cubren al 2016 una superficie de 12,445 hectáreas. El tipo de operaciones mineras incluyen una mezcla de dragas fluviales, bombas de succión, y maquinaria pesada.

Tambopata

Con una superficie de 2’069,362 de hectáreas es el distrito más grande de la región de Madre de Dios. Situado a 186 m.s.n.m. es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta. Incluye en su territorio áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene. Los registros incluyen más de 700 especies de aves, 1200 especies de mariposas, 90 especies de mamíferos, 400 especies de aves, 120 especies de reptiles y anfibios e innumerables especies de insectos. En las zonas más cercanas a Puerto Maldonado, la ciudad más importante en Madre de Dios, la extracción de oro se realiza principalmente con bombas de succión a lo largo del río Madre de Dios, incluso en las comunidades nativas como Tres Islas y San Jacinto. Las operaciones mineras cubren al 2016 una superficie de 1,766 hectáreas.